Mostrando entradas con la etiqueta Sueño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sueño. Mostrar todas las entradas

La vida es sueño, Monólogo de Segismundo (Calderón de la Barca)

 La vida es sueño

Monólogo de Segismundo
Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca

                                                                   
Sueña el rey que es rey,
y vive con ese engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe,
 prestado, en el viento, escribe,
 y en cenizas le convierte
 la muerte, ¡desdicha fuerte!
 ¿Que hay quién intente reinar,
  viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
                         
 Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidado le ofrece;
 sueña el pobre que padece,
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
 sueña el que afana y pretende,
 sueña el que agravia y ofende,
  y en el mundo, en conclusión,
 todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
                         
 Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
 y soñé que en otro estado
 más lisonjero me vi.
¿Que es la vida? ... un frenesí,
   ¿Que es la vida? ... una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
 que toda la vida es sueño,
y los sueños ... sueños son.

                                                
 Pedro Calderón de la Barca: 1600 - 1681, España.
Poeta.

Volverán las oscuras golondrinas (Gustavo Adolfo Becquer)

 Volverán las oscuras golondrinas

Gustavo Adolfo Becquer 

Gustavo Adolfo Becquer

Gustavo Adolfo Bécquer 

Volverán las oscuras golondrinas
  a tu balcón sus nidos a colgar.
y otra vez con el ala a tus cristales
 con el ala, llamarán.


  Pero aquéllas, que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
   aquéllas, que aprendieron nuestro nombre .
esas ... ¡no volverán!
                              
  Volverán las tupidas madreselvas
   de ti jardín las tapias a escalar 
  y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
  sus flores se abrirán.


  Pero aquéllas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día ...
esas ... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos,
las palabras ardientes a sonar,
 tu corazón de su profundo sueño,
 tal vez despertará.
                                 
  Pero mudo, absorto y de rodillas,
  como se adora a Dios ante el altar,
  como yo te he querido ... ¡desengañate!
 nadie así te amará. 

Gustavo Adolfo Becquer

Gustavo Adolfo Becquer, España (1836 - 1870)
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, ​ poeta y narrador español del Romanticismo. 
Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene

A la vida retirada (Fray Luis de León)

  A la vida retirada

Fray Luis de León

Fray Luis de León

Que descansada vida
del huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida senda,
por donde han ido, 
los pocos sabios que 
en el mundo han sido.

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo se admira,
fabricado del sabio moro,
en jaspe sustentado !

No cura si la fama, 
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Que presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto, seguro deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero,
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio esta atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo, 
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano planteado tengo un huerto,
que con la primavera 
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

 Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase un tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro 
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena cruje
y en ciega noche el claro día,
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
ya la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta y la vajilla
de fino oro labrada
sea de quién la mar no teme airada.

Y mientras miserablemente
se están los otros abrazando
con sed insaciable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra este cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído 
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.

Fray Luis de León, España, 1527 -  1591.
Luis de León fue teólogo, poeta, humanista y religioso agustino de la escuela salmantina. 
Fray Luis de León es uno de los poetas más importantes del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla y San Juan de la Cruz.

Poemas cortos de Salvatore Quasimodo

 Antiguo invierno

Salvatore Quasimodo

Deseo de tus manos claras
en la penumbra de la llama:
sabían a roble ya rosas,
a muerte. Antiguo invierno.
Buscaban el mijo los pájaros
y enseguida eran de nieve;
e igual las palabras.
Un poco de sol, un estrellón de ángel.
y luego la niebla; y los árboles,
y nosotros hechos de aire en la mañana.

No he perdido nada

Todavía estoy acá, el sol gira
a mis espaldas como un halcón y la tierra
repite mi voz en la tuya.
Y vuelve a empezar el tiempo visible
en el ojo que redescubre la luz.
No he perdido nada.
Perder es ir más allá de un diagrama del cielo
a lo largo de movimientos de sueños, un río
lleno de hojas.


Salvatore Quasimodo: 1901, Sicilia, Amalfi, 1968, Campania, Italia.
Poeta italiano

El futuro (Julio Cortázar)

 El futuro

Julio Cortázar

Y sé muy bien que no estarás.
No estarás en la calle,
en el murmullo que brota de noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia
los completos de los subtes,
ni en los libros prestados
ni en el hasta mañana.

No estarás en mis sueños,
en el destino original
de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás
o en el color de un par de guantes
o una blusa.


Me enojaré amor mío,
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás,
y diré las palabras que se dicen
y comeré las cosas que se comen
y soñaré las cosas que se sueñan
y sé muy bien que no estarás,
ni aquí adentro, la cárcel
donde aún te retengo,
ni allí fuera, este río de calles
y de puentes.


No estarás para nada,
no serás ni recuerdo,
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente
trata de acordarse de ti.


Julio Cortázar: Bélgica 1914, Francia 1984; de nacionalidad argentino.Julio Florencio Cortázar fue profesor, escritor y poeta.Obras poéticas de Cortázar: su primera obra fue: Presencia (Sonetos) luego publicó Salvo el crepúsculo y después Pameos y meopas.

No rechaces los sueños por ser sueños (Pedro Salinas)

 No rechaces los sueños por ser sueños

Pedro Salinas

No rechaces los sueños por ser sueños
Todos los sueños pueden
ser realidad, si el sueño no se acaba.
La realidad es un sueño. Si soñamos
que la piedra es la piedra, eso es la piedra.
Lo que corre en los ríos no es un agua,
es un soñar, el agua, cristalino.
La realidad disfraza
su propio sueño, y dice:
Yo soy el sol, los cielos, el amor.
Pero nunca se va, nunca se pasa,
si fingimos creer que es más que un sueño.
Y vivimos soñándola. Soñar
es el modo que el alma
tiene para que nunca se le escape
lo que se escaparía si dejamos
de soñar que es verdad lo que no existe.
Sólo muere
un amor que ha dejado de soñarse
hecho materia y que se busca en tierra.

Sin voz desnuda

Sin armas. Ni las dulces
sonrisas, ni las llamas
rápidas de la ira.
Sin armas. Ni las aguas
de la bondad sin fondo,
ni la perfidia, corvo pico.
Nada. Sin armas. Sola.

Ceñida en tu silencio.
Sí y no, mañana y cuando,
quiebran agudas puntas
de inútiles saetas
en tu silencio liso
sin derrota ni gloria.
¡Cuidado!, que te mata
fría, invencible, eterna
eso, lo que te guarda,
eso, lo que te salva,
el filo del silencio que tú aguzas.

Pedro Salinas Serrano: España 1891 -  Estados Unidos 1951.

La despedida (Johann Wolfgang von Goethe)

 La despedida

Johann Wolfgang von Goethe

Esta clásica tierra felizmente me inspira;
pretérito y presente por igual me seducen.
De los antiguos sigo el consejo, y sus obras
con mano ansiosa hojeo, y siempre en ello gozo.
Mas Amor en la noche de otro modo me ocupa,
y por poco que aprenda doblemente me ufano.
Pero ¿es que aprendo poco contemplando las formas
de esta viva escultura que mis manos moldean?
Ahora es cuando comprendo al mármol; pues lo estudio
con ojos sensitivos y con manos videntes.
Y si del día la amada alguna hora me niega,
en cambio de la noche me las concede todas.
No todo se va en besos; que también conversamos,
y cuando le entra el sueño yo despierto medito.
Más de un poema, en sus brazos, he rimado, y a fe
que tecleando en su espalda suavemente, 
escandía los latinos hexámetros. 
En tanto, ella en su plácido
sueño alentaba un soplo que mi sangre encendía.
Atizaba su antorcha Amor y recordaba
los tiempos en que al célebre triunvirato asistiera.

La hermosa noche

Abandonar debo el chozo
donde vive mi adorada,
y con paso sigiloso
vago por la selva árida;
brilla la luna en la fronda,
alienta una brisa blanda,
y el abedul, columpiándose,
a ella eleva su fragancia.
¡Cómo me place el frescor
de la bella noche estiva!
¡Qué bien se siente aquí
lo que nos llena de dicha!
¡Trabajo cuesta decirlo!…
Y sin embargo, daría
yo mil noches como esta
por una junto a mi amiga.


Johann Wolfgang von Goethe: 1749 - 1832, Alemania.

Te quiero a las diez de la mañana (Jaime Sabines)

 Te quiero a las diez de la mañana 

Jaime Sabines

Te quiero a las diez de la mañana, 
y a las once,
y a las doce del día. 
Te quiero con toda mi alma y
con todo mi cuerpo, 
a veces, en las tardes de lluvia.

Pero a las dos de la tarde, 
o a las tres, cuando me
pongo a pensar en nosotros dos, 
y tú piensas en la
comida o en el trabajo diario,
 o en las diversiones
que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con
la mitad del odio que guardo para mí.

Luego vuelvo a quererte, 
cuando nos acostamos y
siento que estás hecha para mí,
 que de algún modo
me lo dicen tu rodilla y tu vientre, 
que mis manos
me convencen de ello, 
y que no hay otro lugar en
donde yo me venga, a donde yo vaya, 
mejor que tu cuerpo. 

Tu vienes toda entera a mi encuentro, y
los dos desaparecemos un instante, 
nos metemos en la boca de Dios, 
hasta que yo te digo que tengo
hambre o sueño.

Todos los días te quiero y te odio 
irremediablemente.
Y hay días también, hay horas, 
en que no te conozco, 
en que me eres ajena 
como la mujer de otro, 
Me preocupan los hombres, 
me preocupo yo, 
me distraen mis penas. 
Es probable que no piense
en ti durante mucho tiempo. 
Ya ves 
¿Quién podría quererte menos que yo amor mío?

Jaime Sabines Gutiérrez, México 1926 - 1999.

Poemas (Safo de Lesbos)

 Estrofas de poemas 

Safo de Lesbos

Desde Creta ven, Afrodita, aquí,
a este sacro templo, que un bello bosque
de manzanos hay, y el incienso humea
ya en los altares;

suena fresca el agua por los renuevos
y las rosas dan al lugar su sombra,
y un profundo sueño de entre sus hojas
trémulas baja;

pasto de caballos, el prado aquí
lleno está de flores de primavera
y las brisas soplan oliendo a miel…


Ven, Chipriota, y cíñete con guirnaldas
y en las copas de oro con linda gracia
a la fiesta unido el divino néctar
échanos luego.

***
…y te invito, Abantis, a que ahora cantes
de Gongula tú y en tu mano el arpa:
¡cómo ya el deseo a redor revuela
de ti, mi bella!,

pues con solo ver su pequeña capa
sientes ya el hechizo, y yo lo gozo,
que es la diosa misma nacida en Chipre
quien te reprocha…

cuando rezo…
esa palabra…
yo quiero…

***
… y la noche entera con sus canciones
celebrando pasan tu amor las jóvenes
y a la casadita con mil violetas
en su regazo.

Venga, arriba, novio; salir ahora
con los mozos toca. Que así podremos
ver hoy menos sueño que los pardales
gorgoriteantes.

***
…otra chica no habrá,
creo, jamás,
viendo la luz del sol,

que se pueda decir
que en su saber
se te parezca a ti…

***
Como la dulce manzana rojea en la rama más alta,
alta en la más alta punta, y la olvidan los cosechadores.
Ah, pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden.

Safo, s VI a. de C., Grecia.

Si (Rudyard Kipling)

  Si 

Rudyard Kipling

Si puedes mantener la cabeza en su sitio cuando todos a tu alrededor
la pierden y te culpan a ti.
Si puedes seguir creyendo en ti mismo cuando todos dudan de ti,
pero también aceptas que tengan dudas.
Si puedes esperar y no cansarte de la espera;
o si, siendo engañado, no respondes con engaños,
o si, siendo odiado, no incurres en el odio.
Y aun así no te las das de bueno ni de sabio.

Si puedes soñar sin que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de tus pensamientos tu único objetivo;
si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso,
y tratar a esos dos impostores de la misma manera.
Si puedes soportar oír la verdad que has dicho,
tergiversada por villanos para engañar a los necios.
O ver cómo se destruye todo aquello por lo que has dado la vida,
y remangarte para reconstruirlo con herramientas desgastadas.

Si puedes apilar todas tus ganancias
y arriesgarlas a una sola jugada;
y perder, y empezar de nuevo desde el principio
y nunca decir ni una palabra sobre tu pérdida.
Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones,
a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados,
y así resistir cuando ya no te queda nada
salvo la voluntad, que les dice: “¡Resiste!”.

Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud.
O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común.
Si ni amigos ni enemigos pueden herirte.
Si todos pueden contar contigo, pero ninguno demasiado.
Si puedes llenar el implacable minuto,
con sesenta segundos de diligente labor
Tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y lo que es más: ¡serás un hombre, hijo mío!

Rudyard Kipling: Bombay, India 1865 - Londres, Reino Unido 1936.
Kipling obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1905
Escribió 2 libros de poemas Gunga Din y Si, el poema “Si” esencialmente es casi un himno dirigido al alma del lector.

Romance de la luna (Federico García Lorca)

 Romance de la Luna

Federico García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la Luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

Federico García Lorca: 1898 - 1936, España.

Venus tardía (Horacio)

 Venus tardía

Horacio 

¿Mueves de nuevo guerras, Venus,
después de paz tan prolongada?
Déjame, te lo ruego, te lo ruego.
Ya no soy como era bajo el reinado
de la buena Cinara. Cesa, madre cruel
de los dulces Cupidos, de ablandar
con tu suave imperio a un hombre endurecido
de cerca de diez lustros. Vete
adonde te llaman los tiernos ruegos
de los jóvenes. Más a tono será que,
en alas de purpúreos cisnes,
te llegues a la casa de Paulo Máximo,
si buscas abrasar un corazón idóneo;
pues él es noble, bello y elocuente
en favor de los nerviosos reos,
joven de mil habilidades,
y llevará muy lejos las enseñas de tu milicia.
Y, si alguna vez es más fuerte
que el pródigo rival y puede reírse
de sus regalos, cerca de los lagos
albanos, te erigirá una estatua de mármol
bajo un techo de limonero.
Aspirarás allí mucho incienso,
y te deleitarán liras y flautas berecintias
con sus sones mezclados, y la siringa.
Allí, dos veces en el día, niños
y tiernas vírgenes, alabando
tu divinidad, golpearán tres veces
el suelo con blanco pie,
según el rito salió.
A mí ya no me agradan mujer ni niño,
ni crédula esperanza de amor mutuo,
ni disputar por vino, ni ceñir
mis sienes con las flores nuevas.
Pero, ¡ay!, ¿por qué, por qué, Ligurino,
corre una lágrima furtiva por mis mejillas?
¿Por qué un poco elegante silencio
paraliza mi lengua y mi elocuencia?
En mis nocturnos sueños imagino
que te tengo, que te persigo a ti,
que vuelas por la hierba del campo marcio,
que te persigo a ti, cruel, por el agua inconstante.

Quinto Horacio Flaco. Italia, Imperio Romano, 65 a. de C. 8 d. de C.

Reloj biológico

  Reloj biológico



Ritmo CircadianoRELOJ BIOLÓGICO O RITMOS CIRCADIANOS.
Todos los seres humanos tenemos compromisos ineludibles que cumplir, que están marcados por la rutina: tener hambre, sed, sueño, todo esto funciona como si un supuesto mecanismo es tuviera funcionando y nos ordenara a la hora fija que es lo que tenemos que hacer.
Cada ser vivo tiene su propio Reloj Biológico con su propia hora que esta determinado por las necesidades propias de cada uno de los seres vivos; el Reloj Biológico también controla las segregaciones glandulares, la regulación de la temperatura del cuerpo y también el funcionamiento del corazón y el cerebro, entre otros órganos.




CronobiologíaAlterar el reloj Biológico  o el orden de vida, puede causar depresión, fatiga, falta de apetito y para regular el reloj, lo ideal es mantener la rutina diaria con horas de descanso, actividad física y buenos alimentos.
El Reloj Biológico se encuentra en la base del cerebro, es tan pequeño como un grano de arroz y su función es adecuar las funciones físicas, psicológicas, de comportamiento y sociales del ser humano durante las 24 horas del día.
Hay muchas teorías de como es y donde se encuentra y como funciona, pero esto no esta determinado, aunque algunas teorías son bastante aceptables.

Mosca Tse Tse

 Mosca Tse Tse o Glossina



La mosca tse tsé (glossina) es un díptero, hematófago y se encuentra mayormente al sur del Sahara, en la zona central de África, es bien parecida a la mosca común, pliega sus alas, una sobre otra, cuando descansa, tiene una larga probóscide en la cabeza con la que se alimenta y su picadura es muy dolorosa.
Hay más de 20 especies y muchas subespecies.
Tse tse es palabra setswana, idioma de una población bantú que habita en Botswana, África.

La mosca Tse tse trasmite el Tripanosoma Brucei, un protozoo que causa la Nagana, enfermedad de los animales y también la Tripanosiomasis Africana (Enfermedad del Sueño) en el hombre. 
La Tripanosiomasis es una enfermedad provocada por un parásito (Tripanosoma Brucei) que es trasmitido por la picadura de la mosca tse tse africana, tras la picadura, el parásito, ya en el organismo, se multiplica e invade los órganos, luego aparece fiebre muy elevada, y permanece durante días, provocando debilidad muy intensa, dolor de cabeza, dolores musculares, picazón e inflamación de los ganglios linfáticos.
El parásito invade los sistemas cardiovascular, renal y endocrino y provoca taquicardias, anemia, perdida de peso y aparecen periodos de sueño (somnolencia) cada vez más intensos y prolongados, hasta llegar a la fase final y entra en coma y luego muere el paciente.

Insomnio

 Insomnio, trastorno del sueño


Trastorno que impide conciliar el sueño, es una enfermedad Neurológica Hormonal Hereditaria muy rara y que llega a afectar el Sistema Nervioso Central, pertenece a las patologías conocidas como Encefalopatias Espangiformes Transmisibles, afecta a ambos sexos y aparece mayormente en la edad madura.




El neurólogo italiano Elio Lugares en 1986 hizo un diagnóstico real de este mal, ya que anteriormente se creía que era un trastorno psiquiátrico, por lo que el tratamiento de este mal se realizaba en los hospitales psiquiátricos.
Es una enfermedad degenerativa del cerebro y transmisibles de padres a hijos, en la que la proteína Priorica (es un gen mutante) se acumula en el tálamo en forma anormal. 
El insomnio se produce por una alteración del ciclo Vigilia - Sueño.
El tálamo es la parte del cerebro que regula el sueño y donde se desarrolla la enfermedad que impide al enfermo dormir y le provoca un desgaste neuronal
La enfermedad produce entre otros síntomas, insomnio que se presenta de a poco y al que no se puede tratar con fármacos y luego afecta funciones motoras y cognitivas, perdida total de la atención, trastornos del movimiento, falta de equilibrio, hasta que deriva en un estado de demencia grave, llegando a producir la muerte del paciente en poco tiempo.

Narcolepsia

  Síndrome de Gelineau o Enfermedad del sueño



De origen neurológico, la narcolepsia es un trastorno que se caracteriza por presentar excesivo sueño diurno en forma anormal, conocida como Síndrome de Gelineau, este produce somnolencia y ataques de sueño profundo, no se conoce la causa, estos periodos de sueño pueden durar algunos minutos y pueden ocurrir en cualquier momento, en ocasiones de poca actividad física, como cuando se esta leyendo, viendo televisión, escribiendo o cuando conduce el auto.
El sueño excesivo se puede presentar en forma progresiva o brusca, como un ataque de sueño profundo e irresistible, pueden pesentar
Se presentan casos de 3 a 5 por cada mil personas y existe un componente genético, por lo que varios miembros de una familia pueden verse afectados.

Hay 2 tipos de Narcolepsia:

- Somnolencia Diurna Extrema
- Cataplejia, en estos casos no se puede controlar los músculos (de 30 segundos hasta 2 minutos), mientras que el paciente permanece consciente, con sensación de flojera de intensidad media a mayor y en algunos casos con caídas.
Este mal puede desaparecer solo o permanecer de por vida, las personas que sufren este mal no pueden manejar autos o maquinas.

Características de la Enfermedad del Sueño:

- Alucinaciones: se presentan al sentir el sueño, al quedarse dormido o al despertar, que pueden ser auditivas, visuales, o táctiles.
- Parálisis del sueño: sentir la imposibilidad de mover las extremidades o todo el cuerpo, justo antes de dormirse o al despertar, va acompañado de alucinaciones.
- Sueños fragmentados,: se despiertan varias veces en la noche, tienen pesadillas, sonambulismo, movimientos oculares rápidos.

Pueden presentar otros síntomas:
Conducta automática: realiza actividades sin recordarlas.
Siestas momentáneas con sueño profundo pero de corta duración.
Cansancio, fatiga.
Trastornos en el estado de ánimo.
Visión borrosa.
Recomendaciones: evitar los cigarros, licor y fármacos antidepresivos; acudir al medico. 

Quimera de oro

  Falsa Ilusión, sueño imposible








Quimera.- es el sueño o ilusión, que parece improbable de cumplirse, es el producto de la imaginación extrema, lo que es casi improbable de cumplirse o realizarse.
Se habla de "Quimera de Juventud" o del sueños de la adolescencia que ya pasará     "Quimera", esas viejas quimeras del ser humano no son sino los sueños de la ansiada juventud; descubrió que las ideas que lo han perseguido toda la vida no son otra cosa que "Falsas quimeras"

Quimera.- Leyenda griega procedente del oriente asiático.
Monstruo hijo de Tifón y Equidna, es un animal mitológico del Asia Menor, adoptado por los griegos y los romanos; ave fabuloso, híbrido que aterrorizaba a las poblaciones y se alimentaba de hombres y animales, arrasando con los rebaños enteros.
Fue descrito en varias formas, pero lo más común indicaba que tenia cuerpo y 3 cabezas de león, dragón y cabra y vomitaban fuego.
De su unión con el monstruo Ortro nacieron la Esfinge y el León de Nemea.
Fue derrotado por Belerofonte con ayuda de Pegaso el caballo alado.

Quimera.- Pez que vive en las aguas profundas de todos los océanos, está emparentado con los tiburones y rayas, de las que habrán más de 30 especies.



La quimera de Oro
Película del cine mudo, producida, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin en 1925.
Música de Charles Chaplín
Comedia
       xxx

La vida es sueño, Monólogo de Segismundo (Calderón de la Barca)

  La vida es sueño Monólogo de Segismundo Calderón de la Barca                                                                      Sueña el...