Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Belleza. Mostrar todas las entradas

Nemoroso (Garcilaso de la Vega)

   Égloga I (fragmento) 

Nemoroso

Garcilaso de la Vega


Garcilaso de la Vega


Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría
y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso en el reposo,
estuve ya contento y descansado.
¡ Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,
que, despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada,
antes de tiempo dada
a los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que’s más que’l hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida.

¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos
que de mí mis sentidos l’ofrecían.

Los cabellos que miran
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están, adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que’l dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s’encierra,
por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra.



Garcilaso de la Vega, 
Es uno de los mas grandes exponentesdel "Siglo de Oro" español; poeta y militar español 
Garcilaso de la Vega” hacia 1542. publicó: Las églogas, que son tres y en ellas recupera este género clásico en el que la evocación de la naturaleza juega un papel crucial.
La primera pieza de Garcilaso está dedicada al virrey de Nápoles don Pedro de Toledo y describe el canto de dos personajes campestres entre la salida del sol y su ocaso. 
La segunda égloga es la más extensa y compleja de las tres, está compuesta por una escena bucólica y una apología de la casa de Alba. 
La tercera y última égloga recurre al "Locus amoenus" y en ella se idealiza la belleza de un paisaje del Tajo.

Yo soy un hombre sincero (José Martí)

 Yo soy un hombre sincero

José Martí

José Martí


Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez, - en la reja,
A la entrada de la viña, -
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: - cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcalde llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, - es
Que mi hijo va a despertar.

Se dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla, y muere.

Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto, -
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
la pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
mi muceta de doctor.xx

Acércate cholito (Félix Luna)

 Acércate cholito

Félix Luna


Acércate al Perú,
acércate cholito,
ven pronto, ya verás,
será para contar.
Iremos de la mano
contemplando las bellezas
y las fantasmagorías
de la Lima colonial.

Es claro que estarán el puente y la alameda,
recuerdos de un Perú bonito de evocar,
pero también verás un horizonte iluminado
por una madrugada que ya nada detendrá.

Ven pronto que esto sí, merece verse aquí de cerca,
Un pueblo que renueva de los Incas el solar.
Y en el costado mismo de la América que crece
su esperanza ya estremece con su canto popular.

Ven pronto que un Perú recién nacido ya te espera,
Hay un reflejo nuevo en la sierra y en el mar.
Con aire jaranero de vals criollo y marinera
compañero, compañera te esperamos por acá.

Acércate al Perú, ven pues, no te demores,
que hay mucho para ver y para imaginar
en un vagabundeo de callejas y balcones
una magia de otro tiempo a tus ojos se abrirá.

Sabrás de aquel virrey que amó a la Perricholi
contar su viejo amor a orillas del Rímac
pero desvaneciendo aquellas sombras del pasado
hay un Perú que aguarda tu visita fraternal.
 


Félix Luna, Argentina 1925 - 2099.
Ariel Ramírez le puso música a Alfonsina y el mar, luego la interpretó Mercedes Sosa.

Tristitia (Abrahan Valdelomar)

 Tristitia 

Abrahan Valdelomar

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;
el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;

Mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

¡No hagáis ruido! Parece como que se despierta…

Abraham Valdelomar: Ica, Perú, 1888 - Ayacucho, Perú, 1919

A su amada (Pierre de Ronsard)

 Sonetos para Helena

Pierre de Ronsard

I

Hoy, primero de mayo, Helena, yo te juro
por Cástor y por Polux, tus hermanos gemelos,
por la vid enlazada al tronco de los olmos,
por los prados, los bosques erizados de verde,

por la estación primera de la Naturaleza,
por el cristal que corre por el fondo del río
y por los ruiseñores, milagro de los pájaros,
que sólo has de ser tú mi última aventura.

Únicamente tú me gustas; pues si amo
tu juventud ha sido por elección, no azar:
y voluntariamente acepto mi pasión.

Me confieso hacedor de mi propia fortuna:
virtud me ha conducido a esta afectividad.
Si la virtud me engaña, adiós bella Querida.

II

Bebiendo a largos tragos el fulgor amoroso
que exhala la belleza de tus ojos, me ciego.
Turbada la razón y el alma, no disfruto,
y, como ebrio de amor, se tambalea mi cuerpo.

Me late el corazón en las sienes, se enfría
mi calor natural de miedo, mis sentidos
deshechos se eternizan, y quedas satisfecha
de adquirir, por mi muerte, fama de crueldad.

Tu mirar fulminante me traspasa la piel,
el corazón, el cuerpo, con sus rayos cual saetas
que me alcanzan el alma; y, si quiero dolerme

o pedir compasión de este mal que recibo,
de tal modo me oprime tu crueldad la voz
que no me atrevo a hablar por temor a tus ojos.


Pierre de Ronsard: 1524 - 1585 Francia.

Oda a la melancolía (John Keats)

 Oda a la melancolía

John Keats

No vayas al Leteo ni exprimas el morado
acónito buscando su vino embriagador;
no dejes que tu pálida frente sea besada
por la noche, violácea uva de Proserpina.
No hagas tu rosario con los frutos del tejo
ni dejes que polilla o escarabajo sean
tu alma plañidera, ni que el búho nocturno
contemple los misterios de tu honda tristeza.
Pues la sombra a la sombra regresa, somnolienta,
y ahoga la vigilia angustiosa del espíritu.


Pero cuando el acceso de atroz melancolía
se cierna repentino, cual nube desde el cielo
que cuida de las flores combadas por el sol
y que la verde colina desdibuja en su lluvia,
enjuga tu tristeza en una rosa temprana
o en el salino arco iris de la ola marina
o en la hermosura esférica de las peonías;
o, si tu amada expresa el motivo de su enfado,
toma firme su mano, deja que en tanto truene
y contempla, constante, sus ojos sin igual.


Con la belleza habita, belleza que es mortal.
También con la alegría, cuya mano en sus labios
siempre esboza un adiós; y con el placer doliente
que en tanto la abeja liba se torna veneno.
Pues en el mismo templo del Placer, con su velo
tiene su soberano numen Melancolía,
aunque lo pueda ver sólo aquel cuya ansiosa
boca muerde la uva fatal de la alegría.
Esa alma probará su tristísimo poder
y entre sus neblinosos trofeos será expuesta.


John Keats, Londres, Inglaterra, 1795 - Roma, Italia, 1821, Poeta británico

Soneto 1 y 2 (William Shakespeare)​

 Soneto 1

William Shakespeare ​

Queremos que propaguen, las más bellas criaturas,
su especie, porque nunca, pueda morir la rosa
y cuando el ser maduro, decaiga por el tiempo
perpetúe su memoria, su joven heredero.

Pero tú, dedicado a tus brillantes ojos,
alimentas la llama, de tu luz con tu esencia,
creando carestía, donde existe abundancia.
Tú, tu propio enemigo, eres cruel con tu alma.

Tú, que eres el fragante, adorno de este mundo,
la única bandera, que anuncia primaveras,
en tu propio capullo, sepultas tu alegría
y haces, dulce tacaño, derroche en la avaricia.

Apiádate del mundo, o entre la tumba y tú,
devoraréis el bien que a este mundo se debe.

Soneto 2

Cuando cuarenta inviernos, pongan cerco a tu frente
y caven hondos surcos, en tu bello sembrado,
tu altiva juventud, que admira este presente,
será una prenda rota, con escaso valor.

Y cuando te pregunten: ¿dónde está tu belleza?
¿Dónde todo el tesoro de tus mejores días?
El decir que en el fondo, de tus hundidos ojos,
será venganza amarga y elogio innecesario.

¡Qué halago más valdría, al usar tu belleza,
si responder pudieras: «Este hermoso hijo mío,
ha de saldar mi cuenta y excusará mi estado»,
mostrándose heredero, de tu propia belleza!

Será cual renovarte, cuando te encuentres viejo
y ver tu sangre ardiente, cuando la sientas fría.

William Shakespeare: Inglaterra 1564 - 1616
Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, conocido como el Bardo de Avon.

¿Que es poesía?

   Poesía eres tú

Poemas, poesía,

Que es poesía, me preguntas mientras clavas en mi pupila, tu pupila azul.
Que es poesía ... ¡y tu me lo preguntas! ... poesía eres tu. Gustavo Adolfo Bécquer.

Una poesía es una composición literaria desarrollada en verso o en prosa, que también puede recibir el nombre de poema que a la ves es una inspiración.
La composición poética, sin embargo, cambió mucho con el avance de la historia y hoy la noción de poeta abarca a autores muy diversos, cuyos textos tienen pocos puntos en común.
La poesía se conforma con versos simples o complicados, pero que todos salen de lo mas profundo de los corazones, que es donde los sentimientos viven y que cuando salen muchas veces se transforman y el corazón se convierte en un volcán de pasiones y los sentimientos mueren sin haber vivido o viven sin haber amado o sufren por un amor imposible.
Los poemas con versos lastimeros arrastrando penas, pero también tienen alegoría, ambigüedad y metáforas y muchas son historias de inquietud y rebeldía.
Un poema dice textualmente o superficialmente todo con una cadencia extraordinaria, gesto dramático, fina letra y suma elocuencia.
Hay varias clases de poemas, pero eso es otro tema y sobre todo un tema muy extenso y curioso.
La poesía nace en los inicios de la humanidad o mejor dicho nace con la humanidad y desde entonces el hombre se puso a escribir y componer poemas; fue poeta y la poesía fue como una chispa que brotó al caer un rayo sobre un árbol que al encenderse originó una llama que encendió la pradera y las llamas alumbraron todo el espacio cerrado o abierto eliminando la oscuridad y sobre todo calentando el ambiente y  ahuyentando al frío.
El hombre se inspiró en la luz de la llama primigenia al ver como se despejaban las tinieblas y aparecían los colores, los paisajes, la belleza que a veces esta oculta y eso es lo que lo inspiraron, fue un instante de conexión con lo divino, es el momento en que el hombre conoce lo que es el ingenio y como decirlo o escribirlo, redactarlo, componerlo.
El hombre aprende a ver donde se oculta la realidad, que a veces se esconde en los sentimientos de las personas, o tras los muros de una fortaleza, muchas veces en el fondo de su inmensa tristeza o su desbordante alegría.
No es un espejismo sesgado de la realidad como dicen algunos entendidos, es una visión de lo que se oculta, de lo que no se ve, que muchas veces esconden mucha belleza por no decir demasiad o exuberante belleza (de espíritu, alma y corazón) de las cosas que no se ven, que pueden ser románticas o sentimentales, sociales, alegres o tristes, serias o sarcásticas.
Muchas veces los poemas son fuertes y contundentes, libres a veces divinos y a veces hasta simpáticos.
Algunos poemas brotan de lo mas profundo del corazón, donde los sentimientos se transforman en un volcán de pasiones y muchas veces mueren sin haber vivido ni amado y hay poemas con versos  que arrastran penas y mucho dolor.
Pero los poemas que se llevan las palmas son los poemas del barroco, este estilo apareció en el siglo XVIII, son poemas con letras recargadas y dinámicas, a veces hasta extravagante, se utiliza especialmente con el idioma castellano que tiene tanta cantidad de palabras que hace posible jugar con las frases o los versos, a mi especialmente me encanta por que están llenos de metáforas y a veces llegan a lucirse tanto que te sacan del tema principal y o original del poema y te llevan a lugares o situaciones alucinantes.
También vemos la cantidad de poemas sensuales y a veces son confundidos por sexuales o pornográficos (no se si existirá el poema porno) pero en las redes sociales hay en cantidades inagotables de poemas inimaginables.


Antonio Encinas Carranza

San Basilio, Catedral de Moscú

  Catedral de San Basilio



Esta hermosa Catedral de estilo bizantino y cuyo nombre real es Catedral del Manto de la Virgen sobre el Foso, es el icono de Moscú, la capital de Rusia; esta úbicada en la Plaza Roja a un costado del Kremlin, pertenece a la Iglesia Ortodoxa Rusa y es una imagen que se ha reproducido millones de veces en fotos, cine, revistas. 
El zar Ivan El Terrible ordenó su construcción en 1554, tras la promesa de construirla si ganaba la guerra de conquista de Kazan.





La construcción de la Catedral esta envuelta de muchos misterios, la catedral esta constituida de 9 capillas ubicados alrededor de una capilla central formando una unidad de gran belleza, cada capilla tiene una cupula.
La razón de las 9 capillas es que fueron construidas por orden de Ivan El Terrible para honrar a los santos en cuyo día había ganado las 9 batallas
Cuenta la leyenda que Ivan el Terrible quedó maravillado con la obra ejecutada por el arquitecto Posnik Yacovlev y lo mandó cegar para que no construyera otra obra igual o mejor. 



La Catedral se ganó el nombre de San Basilio, por un santo cuya tumba se encuentra allí, en el mismo lugar y fue construida por el zar Fiodor Ivanovich en 1588.


     

CÁNONES DE BELLEZA

Canon de belleza



La sociedad es el conjunto de personas que nos relacionamos de alguna u otra forma.
Sin embargo hay muchos enfoques con respecto a lo que es la sociedad.
Muchos dicen que la sociedad es falsa, sobre todo cuando esta no se alinea con sus intereses, lo que pasa es que en estos tiempos hay mas libertad que antes y hay personas que no comprenden los que sucede y se escandalizan por el menor motivo, pero con el tiempo que pasa, toda la incomprensión se desmorona y todo se acepta y volvemos de nuevo a acomodarnos.
Hay algunos temas que se arrastran en el tiempo y el principal es sobre la belleza y la principal escusa es que la sociedad es una falsedad, sobre todo cuando se trata de la belleza en general y la belleza femenina en particular.
En este caso se mide la belleza, sobre todo la belleza femenina en los medios de comunicación y que este sistema sirve para medir la belleza, no solo en mujeres, sino también en niños y varones, comentan que estos patrones son falsos y que solo sirve para vender.
Si asi lo utiliza la mercadotecnia, el mercantilismo  y no se que más y que esto afecta a las gorditas y a las flaquitas, etc. manifiestan que la belleza no esta en lo físico sino en el corazón.
Lo cierto es que ellos crean la moda en base a campañas en la que utilizan a los medios y sistemas de información para vender y se encuadran en una figura o modelo que solamente es eso, modelo para el producto, pero no un modelo a seguir, es un  error de interpretación.
Lo que manda la naturaleza del ser humano es ser natural, tal y como Dios te ha creado, si eres bajito o alto o si eres gordita o flaquita es parte de la belleza que está configurado en la diversidad.
Hay que ser auténticos que ahí figura, la belleza esta en el corazón y no hay que dejarnos arrastrar por factores externos. 
Se autentico, se tu mismo, se feliz y no te dejes llevar por falsos estándares que fueron creados para vender.
No seas la copia, se el original.

La vida es sueño, Monólogo de Segismundo (Calderón de la Barca)

  La vida es sueño Monólogo de Segismundo Calderón de la Barca                                                                      Sueña el...